lunes, 16 de mayo de 2016

Inicios de la Micro Computadora

El desarrollo de la micro computadoras fue posible gracias a dos innovaciones tecnológicas en el campo de la micro electrónica:


  • El circuito integrado, también llamado IC (acrónimo de Integrated Cicuit), que fue desarrollado en 1959, permite la miniaturización de los circuitos de memoria de la computadora.
  • El microprocesador,que apareció por primera vez en 1971, redujo el tamaño de la CPU a la de una sola pastilla o chip de silicio. A esta época pertenece el microprocsador Intel 4004, una computadora en un chip.
Generaciones de las Computadoras

En los últimos 40 años el desarrollo de las computadoras ha sufrido diversos avances tecnológicos que se pueden distinguir a través de las diferentes generaciones.

Primera Generación (1950-1958)

La primera generación coincide con el inicio de la computación comercial, las computadoras de esta generación se caracterizan por su limitada capacidad de memoria y procesamiento.

Las computadoras de esta generación emplearon bulbos o tubos al vacío para procesar información con los operadores, ingresaban los datos y programas en códigos mediante tarjetas perforadas.

Las computadoras de esta época tenían las siguientes características:

  1. Se construían a base de tubos al vacío.
  2. Eran programadas en lenguaje máquina.
Segunda Generación (1959-1964)

La segunda generación se inicia cuando aparecen las primeras computadoras con transitores, sustituyendo a los computadores que funcionaban con tubos al vacío.

Las características de las computadoras de la segunda generación son:
  • Están construidas con transitores.
  • Se programan en nuevos lenguajes llamados "Lenguajes de Alto Nivel".
  • Son de tamaño más reducido.
  • Su costo es menor.
  • Proliferación de compañías fabricantes de computadoras.
  • Equipos bastante avanzados para su época.
Tercera Generación (1955-1974)

La era del silicio había llegado, varios circuitos integrados de transitores podían ser incluidos en una pastilla de silicio que no superaba el centímetro cuadrado de tamaño, los beneficios que se experimentaron fueron: mayor velocidad, menor calor, más memoria, menor tamaño y menor costo.

Los lenguajes de programación se clasificaron en los siguientes tipos:

  • Comerciales de los cuales el COBOL y RPG era los que habían tenido mayor aceptación.
  • Científicos en dónde el FORTRAN era el de mayor uso.
  • Pascal el favorito en los principales centros de enseñanza.
  • Uso general entre los cuales destacan el PL/1, El basic y el c.
    Las características de esta generación fueron:

  • Compatibilidad y conectividad con otros equipos.
  • Multiprogramación.
  • Minicomputadora.
  • Fabricación electrónica basada en circuitos integrados.
  • Manejo por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.
Cuarta Generación (1975-1982)

Se caracteriza por la aparición de los microcomputadores de uso personal. Estas máquinas se caracterizan por llevar en su interior un microprocesador de circuito integrado que reúne en un sólo chip de silicio las principales funciones de una computadora.

Características de esta generación:
  • Se desarrolló el microprocesador.
  • Se colocan más circuitos dentro de un chip.
  • Cada chip puede hacer diferentes tareas.
  • Un chip sencillo, contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica.
  • La memoria primaria es operada por otros chips.
  • Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de chips de silicio.
  • Se desarrollan las microcomputadoras o computadoras personales.

Quinta Generación (1983-1990)

Surge la competencia internacional el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes (Estados Unidos y Japón); sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea, la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.

  • Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas, diseños especiales y circuitos de gran velocidad.
  • Manejo del lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.



Sexta Generación(1991-1998)

Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo.

Séptima Generación(1999-Actualidad)

Se popularizan las pantallas LCD 2 y hacen a un lado a los rayos catódicos, en dónde se han dejado los DVD y los formatos de disco duro óptico. La generación de almacenamiento de datos de alta densidad con una capacidad de almacenamiento que llega a los 50 GB, aunque se ha confirmado que esta lista puede recibir 16 capas de 400 GB.
 


Conceptos

Conceptualización

  • Es la ciencia de la computación que estudia métodos, técnicas, procesos, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital.


  • En otras palabras, la informática es la ciencia que se encarga del tratamiento automático de la información, este tratamiento automático es el que ha propiciado y facilitado la manipulación de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos complejos.
Para tener un concepto más claro, es importante mencionar brvemente los campos más destacados en que se divide la informática:
  • Informática Teórica.
  • Hardware.
  • Software.
  • Informática Gráfica.
  • Informática Empresarial.
  • Otras Áreas o Metodologías.


Adelantos De La Informática

Avances

El Ábaco

Es el dispositivo de cálculo más antiguo que se conoce, fueron los egipcios quienes 500 años A.C inentarón el primer dispositivo para calcular, a principios del segundo siglo D.C.


Su nombre viene del griego " ábacos" que significa superficie plana.

Esta versión de ábaco se ha utilizado en Oriente Medio y Asia hace relativamente muy poco, a finales de 1946 tuvo lugar en Tokio una competencia e cálculo entre un mecanógrafo.

El invento de Napier 

Napier, inventó un dispositivo que consiste en unos palillos con números impresos que con ingenioso y complicado mecanismo le permitía realizar operaciones de multiplicación y división.


La Máquina de Pascal

Al principio el ábaco fue considerado como una de las herramientas mecánicas para la realización de cálculos aritméticos y como uno de los avances más notorios del hombre hacia la modernización.

La Regla de Cálculo

William Oughtred, creó una herramienta basada en un descubrimiento matemático realizado veinte años atrás "Los Logaritmos". El uso fundamental de los logaritmos es facilitar el cálculo de multiplicaciones y divisiones.

La Máquina de Cálculo

La máquina de Leibnitz apareció en 1672, se diferenciaba de la de Pascal en varios aspectos fundamentales; el más importante es que podía multiplicar, dividir y obtener raíces cuadradas.

Leibnitz propuso la idea de un máquina de cálculo en sistema binario. 

La Máquina Diferencial

La persona que sentó las bases para la computación moderna fue " Charles Babbage " ( Matemático e Ingeniero Inglés), él propuso la construcción de una máquina para que hiciera los cálculos y no utilizar la regla de cálculo y la llamó "La Máquina de Diferencias".

La Tarjeta Perforada

Entre 1673 y 1801 se realizaron algunos avances significativos, el más importante probablemente fue el de Joseph Jacquard (1972-1834) quien utilizó un mecanismo de tarjetas perforadas para controlar el dibujo formado por los hilos de las telas confeccionadas por una máquina de tejer.

La Máquina de Hollerith
En la década de 1880, la oficina del censo de los Estados Unidos, deseaba agilizar el proceso del censo de 1890, para llevar a cabo esta labor se contrató a Herman Hollerith ( un experto en estadística) para que diseñara alguna técnica que pudiera acelerar el levantamiento de datos y análisis de los datos obtenidos en el censo.

El MARK I 

En 1944 concluyó la construcción del Primer Computador Electromecánico Universal: "EL MARK I", Al MARK I, le tomaba seis segundos para efectuar una multiplicación y doce para una división, era una computadora que estaba basada en rieles (tenía aproximadamente 3000), con 800 kilómetros de cable, con dimensiones de 17 metros de largo, 3 metros de alto y 1 metro de profundidad.

ENIAC

En 1946 aparece la primera computadora electrónica, su nombre se debe a que funcionaba con tubos al vacío; esta computadora era 1500 veces más rápida que el MARK I, así podía efectuar 5000 sumas o 500 multiplicaciones en un segundo y permitía el uso de aplicaciones científicas en astronomía, meteorología, etc.